Overblog
Edit page Seguir este blog Administration + Create my blog
/ / /

 

BOSQUE DE MUNIELLOS


im002901.jpgBOSQUE DE MUNIELLOS Este bosque asturiano, que parece salir de un cuento de hadas, es uno de los robledales más extensos de España.
Cómo llegar
Desde Oviedo se toma la N-634 hacia Grado y Cornellana. Antes de Cornellana se coge la AS-15 a Belmonte de Miranda, que lleva a Cangas del Narcea. En Ventanueva, la AS-211 conduce a Moal, donde una pista lleva hasta Tablizas.
Actividades por la zona
Requisitos para visitar Muniellos. Las visitas a la reserva están rigurosamente controladas. Sólo se admiten 20 visitantes diarios, lo que hace necesario solicitar con antelación el permiso a la Consejería de Medio Ambiente. im002861.jpg
Turismo activo. Los descensos por el Narcea suelen hacerse en el curso alto del río, y entre mayo y octubre, cuando el caudal y la meteorología acompañan. El Narcea es un río más bravo que el famoso y vecino Sella y está menos masificado. El descenso clásico ofertado por las empresas de turismo activo es de 12 kilómetros y dura unas cuatro horas. Para la práctica de descenso en canoas por el Narcea, senderismo o paseos a caballo, se puede contactar con Narceaventura. Tel. 985 813 406.
Monasterio de Corias.<7b> Se trata de un conjunto monástico neoclásico, a 2 km de Cangas del Narcea, compuesto por un gran rectángulo de 71 metros de fachada por 104 de fondo. Tanto por sus dimensiones como por su excelencia ha sido calificado como «el Escorial asturiano» o «escorialín». Hay que concertar la visita, Tel. 985 810 150.
Datos de interés
Cuándo ir.
El paisaje de Muniellos es fantástico en cualquier época del año, pero es en otoño y en primavera cuando luce sus mejores galas. Con el fin del verano, robles, hayas y abedules se tiñen de amarillo, rojo y ocre dando lugar a un espectáculo visual impresionante. En primavera, en cambio, el agua es la protagonista de este lugar privilegiado.
Alojamiento art_157954_1p.jpg
En Muniellos está prohibida la acampada, pero en los alrededores del bosque hay una gran oferta de casas de turismo rural donde alojarse. Se puede consultar la Federación Asturiana de Asociaciones de Turismo Rural. www.asturiasrural.com
Los pueblos de los alrededores
San Antolín.En esta población se mezcla la modernidad con el sabor añejo de sus barrios tradicionales. Es un buen punto de partida para recorrer el monte de Ibias y visitar las pallozas.
Cangas del Narcea. La capital del concejo es famosa por el monasterio de Corias. Merece la pena dar un paseo por la calle Mayor de la localidad donde se sitúa el palacio de Peñalba y el de los Omaña.
Degaña. Este pequeño pueblo alberga varias pallozas y otras construcciones interesantes como la casa del Capellán, la casa Sebastián o el Ayuntamiento.
Puerto de Leitariegos. El Cuetu D'Arbás de 2.007 m ofrece impresionantes vistas. En invierno es un buen lugar para la práctica del esquí.
Más información
Consejería de Medio Ambiente, Tel. 985 105 545. Fundación Oso de Asturias, Tel. 985 963 060. Oficina de Turismo de Cangas del Narcea, Tel. 985 811 721.

En Internet:www.infoasturias.com / www.vivirasturias.com / www.asturnet.esim002808.jpg
recorrido.jpg
gsp_mini_aviles.gifVer situaciòn

x_linefoc.gif
LOS OSCOS
molino_guxo4661.jpg
LOS OSCOS ¿Cómo era la vida en Asturias hace dos siglos? Para saberlo basta coger el coche, poner rumbo hacia el occidente del Principado y llegar a la comarca de los Oscos, colindante con las tierras gallegas de Lugo y formada por tres concejos –Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y San Martín de Oscos– con un marcado sabor añejo.
Cómo llegar
Desde Oviedo, por la N-634 hasta Viña, donde se enlaza con la N-642 hacia Vegadeo. Aquí nace la AS-11, que conduce hasta Villanueva y San Martín de Oscos.
Alojamiento
La comarca cuenta con una excelente infraestructura de turismo rural y casas de aldea tradicionales, restauradas como hoteles. Infoasturias, Tel. 902 300 202. La red Casonas asturianas ofrece alojamineto de calidad, Tel. 902 300 802.
Gastronomía tradicional
El lacón con cachelos (patatas gallegas), el botelo (costillas de cerdo adobadas) y el caldo (verduras, fabes, morcilla y chorizo) son algunos de los platos más típicos. Como postres, las filloas dulces, el arroz con leche y el queso cremoso propio de los Oscos. La sidra es la bebida que mejor acompaña las comidas.
Cinco visitas imprescindibles
00373173.jpgMorlongo. Una aldea cuyos hórreos con techos de paja, o teitos, son el mejor conjunto de este tipo que hay en la comarca.
Villanueva de Oscos. Su monasterio de Santa María es buen ejemplo de arquitectura cisterciense.
Santa Eulalia. A un kilómetro, en Ferreirela, está la casa-museo del marqués de Sargadelos.
Mazo de Mazonovo. Un museo etnográfico que ilustra el funcionamiento de una ferrería antigua.
Palacio de Mon. En el concejo de San Martín, es un magnífico edificio del barroco asturiano.
Más información
En el Ayuntamiento de Santa Eulalia de Oscos. Tel. 985 626 032.
0_98_1.jpg
x_linefoc.gif
PARQUE NATURAL DE REDES
Redes fue declarado Parque Natural en 1.996 y se encuentra enclavado en el sector de la montaña centro-oriental, ocupando la totalidad de los concejos de Caso y Sobrescobio y con una extensión global de 377,36 km2, de los cuales 307,94 km2 corresponden al primero y 69,42 km2  al segundo. El Parque limita con los concejos de Piloña, al norte, Ponga, al este, Laviana, al oeste, Aller al suroeste, y la Comunidad de Castilla y León, al sureste. La mayor parte del territorio queda enmarcado en la cuenca hidrográfica del Nalón, teniendo como cota mínima los 400 m y como máxima los 2.104 m del pico Torres.
La riqueza ambiental del Parque de Redes se manifiesta en una multitud de paisajes y contrastes. Pueden observarse formaciones de origen glaciar, como morrenas o circos, formas kársticas en cuevas y lapiaces;  amplios campos de pasto, montes y frondosas masas boscosas. Redes cuenta con una superficie arbolada que ocupa el 40%  del territorio. Destacan cumbres como el Picu Torres, el Retriñón, la Peña'l Vientu, Cantu l'Osu o el Tiatordos.redes-300.jpg
La acción de los ríos ha dado lugar a la aparición de valles abiertos que forman grandes vegas en sus fondos o a los impresionantes desfiladeros de roca caliza, como el río Alba o el de los Arrudos.
Las Vegas de Redes son de impresionante belleza. Aislada por los contrafuertes montañosos, a 1.215 metros, se encuentra la vega de Brañagallones, donde el antiguo albergue de cazadores se ha convertido en un hotel.
Por el Parque de Redes pasean todas las especies características del norte peninsular. El oso pardo, que merodea desde Peloño. El lobo abunda por todo Redes, con zonas estables de cría. Encontramos también las mayores poblaciones de rebecos en la región y ciervos reintroducidos y perfectamente adaptados. El fastuoso urogallo, alimoches, águilas reales y un sin fin de aves; reptiles y anfibios se benefician del estado de conservación del parque.
El hayedo es la formación vegetal dominante en los montes de Redes, aunque estos albergan importantes manchas de roble albar. Sus bosques, fragmentados por áreas de pasto y matorral, son los más destacados de las cuencas altas de los ríos Nalón.
El hayuco, nutritivo fruto de las hayas, forma parte de la alimentación de la preciada fauna del Parque de Redes. Salteados por todo el territorio, surgen fresnos, tejos, abedules o acebos. En la alta montaña se desarrollan los matorrales de enebro rastrero, redes-400.jpgcon gayuba en las peñas calcáreas y con brecina y aránda

 
asturias1.jpgplano.gif
x_linefoc.gif

Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa
mapa_ubina_mesa.jpg

Descripción Área central de la Cordillera Cantábrica
 
Estado legal Declarado por Ley del Principado de Asturias 5/ 2006
 
Superficie 32.630 ha
 
Localización Concejos de Teverga, Quirós y Lena
 
Accesos Desde el centro de la región por la Autopista A - 66 y la Carretera Nacional N - 630, al concejo de Lena, por la Carretera Regional AS-228 al concejo de Teverga y la AS - 229 al de Quirós
 
Vegetación representativa Hayedos y vegetación de alta montaña
 
Fauna representativa Oso pardo, urogallo cantábrico y aves rapaces
 
 
Otras figuras de protección Declarado parcialmente Lugar de Importancia Comunitaria (Caldoveiro, Peña Ubiña, Montovo-La Mesa, Valgrande y Aller-Lena). Declarado parcialmente Zona de Especial Protección para las Aves de Ubiña-La Mesa
  • Localización b_subir.gif
El ámbito del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa se localiza en el sector meridional de Asturias y está integrado por terrenos de los concejos de Teverga, Quirós y Lena. Limita al sur con la provincia de León, al oeste con el Parque Natural de Somiedo y al norte con los concejos de Belmonte de Miranda, Grado y Proaza. En concreto está constituido por la totalidad del concejo de Teverga, parte del cual ya aparecía en el PORNA como área integrante del Parque Natural de Somiedo; además de la zona denominada en el PORNA como Paisaje Protegido de Peña Ubiña (suroccidente de Lena y zona meridional de Quirós), así como gran parte de los terrenos de Quirós incluidos en la Reserva Regional de Caza de Somiedo.

Las principales vías de acceso al Parque son la autopista A - 66 y la carretera nacional N - 630, que comunican Oviedo con la capital del concejo de Lena, así como la carretera regional AS - 228 que, desde Avilés y atravesando toda la zona centro de la región, alcanza el Puerto de Ventana en el concejo de Teverga. A Bárzana, capital de Quirós y puerta de entrada al área central del Parque, se accede por la carretera regional AS - 229, tanto desde Pola de Lena, por el Alto de la Cobertoria, como desde el cruce con la AS - 228, por el embalse de Valdemurio. La red viaria del Parque se completa con carreteras de menor orden que arrancan desde las capitales de concejo, dando servicio a los diferentes valles en que se organiza el territorio.
  • Características del Territorio b_subir.gif
Se trata de un territorio de montaña caracterizado por un relieve de fuertes contrastes cuyas altitudes van progresando de norte a sur, encontrándose las más elevadas en el límite con León. En los concejos de Lena y Quirós se localiza el macizo de Peña Ubiña, el segundo macizo montañoso más alto de la región tras los Picos de Europa, con altitudes superiores a los 2.400 m (Picos del Fontán y Peña Ubiña con 2.417 m) y que se proponga hacia el norte hasta los Huertos del Diablo, con picos que superan los 2.100 m. En el concejo de Lena, en el extremo meridional del Parque, se encuentran además los picos Tres Concejos y Cellón (con 2.020 y 2.029 m de altitud respectivamente). En el límite administrativo con Somiedo se alza el cordal de La Mesa, con 1.830 m en el Alto de la Cugurza y 1.830 m en Peña Negra, y al norte de éste las Sierras del Michu y la Sierra Verde. En la zona norte del Parque, en la división administrativa entre Quirós y Teverga, se encuentra el extremo meridional de la Sierra de La Sobia, siendo sus cumbres más importantes el Pico Barriscal (1.663 m) y el Pico Vallina (1.605 m).
pena_general_th.jpgspacer.gifpena_general2_th.jpg
Los ríos que recorren este área pertenecen a la cuenca del Nalón-Narcea. En la zona de Teverga las aguas discurren en tres valles principales: el del río Taja, el del río Valdecarzana y el del río Val de Sampedro o río Páramo. Es de destacar el interesante desfiladero de origen kárstico formado por el río Val de Sampedro desde la localidad de Fresnedo hasta la de Páramo, en el que se sitúa la cavidad kárstica de Cueva Huerta, declarada como Monumento Natural. En el territorio perteneciente al concejo de Quirós las aguas fluyen por dos corrientes principales, el río Lindes y el río Ricao, que nacen en los Puertos de Agüeria. En cuanto a los ríos lenenses, en el Parque se enmarcan las cabeceras del río Huerna y del río Pajares.
Las principales vías de comunicación y los núcleos de población se distribuyen fundamentalmente en torno a los principales valles fluviales. Las capitales de Teverga y Quirós, La Plaza y Bárzana respectivamente, son los núcleos más importantes.
Las características de este poblamiento no difieren en gran medida de las del resto de la montaña asturiana. Se trata de un espacio rural cuyo paisaje ha sido definido durante siglos por una explotación de los recursos basada mayoritariamente en la ganadería, en la que los pastos montanos han sido utilizados de modo extensivo mediante un sistema trashumante estacional. La evolución poblacional en el último medio siglo ha seguido una clara tendencia negativa, disminuyendo tanto los efectivos como las tasas de natalidad. Este fenómeno, especialmente intenso en las zonas más altas y con condiciones de vida más duras, ha conducido hacia una población mermada y envejecida. En la actualidad la actividad económica mayoritaria sigue siendo la ganadería basada en la explotación de vacuno, en su mayor parte de la raza Asturiana de los Valles, utilizando un aprovechamiento forrajero del medio con desplazamientos en altura. Dado que una gran parte de las explotaciones se encuentran regentadas por jubilados, una parte importante de la economía familiar la constituyen las pensiones.
De modo general las características que definen los valores ambientales de esta zona son la diversidad y el buen estado de conservación. En este sentido, destaca que en el territorio del Parque se conserven ejemplos de más de la mitad de las series de vegetación existentes en la provincia, estando más de un tercio de su superficie ocupada por bosques maduros, entre los que el hayedo es dominante. La calidad ambiental de dichos hábitats hace posible que en este espacio habite un elevado número de especies, entre las cuales se hallan los taxones más representativos de la fauna cantábrica: el oso pardo, el urogallo cantábrico o el águila real. El patrimonio arqueológico y etnográfico, así como el mantenimiento de los usos tradicionales de la tierra, constituyen valores añadidos a los ya mencionados elementos naturales.
  • Geología b_subir.gif
Desde el punto de vista geológico, el entorno de Las Ubiñas - La Mesa se enmarca en la Zona Cantábrica del Macizo Asturiano. En concreto abarca parte de dos de las cinco regiones en que se divide la Zona Cantábrica, según criterios estructurales y estratigráficos: Región de Pliegues y Mantos y Cuenca Carbonífera Central. La primera se caracteriza por la presencia de una sucesión con alternancia de formaciones calcáreas y silicoclásticas, mientras que en la segunda afloran principalmente rocas de edad carbonífera de naturaleza siliciclástica y ocasionalmente carbonatada.
El sustrato geológico de esta zona está constituido exclusivamente por formaciones paleozoicas, con edades que van desde el Cámbrico inferior al Carbonífero superior, presentando una fuerte alternancia de tipos litológicos de naturaleza predominantemente calcárea y mixta.
La actual estructura de los materiales litológicos responde a la acción sucesiva de las orogenias hercínica y alpina, retocada posteriormente por los agentes erosivos fluvial, glaciar y kárstico. Los rasgos estructurales de esta zona vienen dados por la presencia de abundantes cabalgamientos, que se presentan en forma de sistemas imbricados entre los que destacan varios mantos de despegue mayores, que implican la superposición de materiales cámbricos sobre rocas paleozoicas mucho más modernas.
pena_joyos_th.jpg
Estas estructuras fueron originadas principalmente durante el Carbonífero, condicionando tanto la geometría como la evolución de las cuencas sedimentarias y, en consecuencia, las sucesiones estratigráficas del sistema.
El área correspondiente a la Región de Pliegues y Mantos se caracteriza por la existencia de cabalgamientos y pliegues asociados cuyas trazas axiales se disponen generalmente subparalelas a los mismos, afectándolos en algunos casos. Mientras que el extremo noreste del Parque, correspondiente a la Cuenca Carbonífera Central, es cabalgada por la anterior y en ella predominan los pliegues con trazas axiales de dirección norte - sur.
Las formaciones superficiales dependen de la litología del sustrato y del tipo de proceso que las generó. Su origen generalmente está en el desmantelamiento del relieve Alpino por la actuación de diversos agentes geológicos durante el Cuaternario, manteniéndose muchos de los mismos activos en la actualidad. En el ámbito geográfico que nos ocupa aparecen diversos tipos de modo disperso. Sobre las calizas y cuarcitas, rocas de mayor dureza, predominan las formaciones clásticas sin matriz o con escasa matriz, correspondientes a canchales y derrubios fundamentalmente. Sobre pizarras y areniscas predominan las formaciones clásticas silíceas con abundante matriz, que se corresponden frecuentemente con coluviones y grandes movimientos en masa.
  • La Vida Vegetal b_subir.gif
Fitogeográficamente Asturias se encuentra situada en la Región Eurosiberiana, Superprovincia Atlántica, dividiéndose en dos provincias: la Orocantábrica y la Cantabroatlántica. El entorno de Las Ubiñas - La Mesa se engloba en su totalidad en la provincia Orocantábrica, sector Ubiñense - Picoeuropeano, subsector Ubiñense.
La vegetación del Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa destaca por su diversidad y su buen estado de conservación. La primera de sus cualidades queda patente en el hecho de que en este territorio se encuentran representadas un elevado porcentaje de las series de vegetación existentes en Asturias. Tal variedad vegetal viene dada por una conjunción de factores, tales como su complejidad orográfica, la variedad de sustratos litológicos que presenta o los diversos usos del territorio por parte del hombre. El fuerte relieve del entorno determina la existencia de cinturas altitudinales con termoclimas bien diferenciados y cubiertas vegetales características, que constituyen los llamados pisos bioclimáticos. Se pueden distinguir tres: las áreas colinas (en los valles, en altitudes inferiores a los 700 m de altura), áreas montanas (hasta alta los 1.700 - 1.800 m de altura) y por encima de éstas, las subalpinas. El hecho de que gran parte de su superficie se corresponda con bosques maduros constituye un buen indicador del estado de conservación de sus comunidades vegetales.
pena_hayedo_th.jpg
En el ámbito de Las Ubiñas - La Mesa un tercio de la superficie total se encuentra ocupada por bosques maduros, entre los que se diferencian al menos ocho tipos. Sin duda, el hayedo es el tipo de formación boscosa predominante, ya que constituye el sesenta y cinco por ciento del terreno arbolado. De modo general éste se encuentra dominado por el haya (Fagus sylvatica), caracterizándose por poseer un estrato arbustivo poco denso y un abundante estrato herbáceo. Tienden a ocupar laderas orientadas a umbría y, en función del tipo de sustrato sobre el que se desarrollen, se diferencia entre hayedos eútrofos y oligótrofos.
Tras los hayedos las formaciones boscosas mejor representadas son los rebollares oligótrofos, los bosques oligótrofos con roble albar y abedul y los abedulares orocantábricos altimontanos. Suponiendo cada tipo aproximadamente una décima parte de los bosques maduros de este área.
Los rebollares oligótrofos se desarrollan en zonas colinas y montanas sobre sustratos silíceos y condiciones de considerable xericidad. Se encuentran dominados por el rebollo (Quercus pyrenaica), aunque también presentan especies como el roble albar (Quercus petraea), el roble rosado (Quercus x rosacea), el carbayo (Quercus robur) o el abedul (Betula celtiberica).
Los bosques oligótrofos con roble albar y abedul presentan dos variantes, por un lado los robledales albares con un estrato herbáceo dominado por la gramínea Luzula henriquesii y con presencia de haya y por otro, los robledares albares oligótrofos xerófilos con presencia de otros robles como el roble rosado o el rebollo. Estos dos tipos poseen requerimientos ecológicos diferentes, desarrollándose los primeros en zonas muy umbrías y húmedas y los segundos en zonas más soleadas y secas.
Por encima del óptimo de distribución de los hayedos, los abedules constituyen un tipo de bosque mucho más aclarado y que, por tanto, permite el desarrollo de un sotobosque con arbustos y matas muy abundantes. Estos abedulares orocantábricos altimontanos constituyen el límite superior de la vegetación en las umbrías silíceas y en ellos es muy frecuente la presencia de otras especies como el tejo (Taxus baccata), incluido en el Catálogo Regional de Flora Amenazada como especie de interés especial, el haya o el roble albar.
Las formaciones arbóreas típicas de las áreas colinas ocupan un pequeño porcentaje de terreno, dado que este piso bioclimático se encuentra escasamente representado en el área que nos ocupa. No obstante, existen ejemplos de bosques mixtos eútrofos con roble albar y fresno, bosques mixtos oligótrofos con fresno y arce, así como de bosques ribereños tales como alisedas y fresnedas con arce.
Entre los prebosques destaca la presencia de acebedas con abedul, especialmente en los Puertos de Agüeria, desarrolladas sobre suelos profundos con pendientes suaves, como resultado de la sustitución de masas forestales debido a la presión ganadera, que de modo ancestral viene soportando esta zona. Éstas constituyen formaciones de notoria singularidad que además del acebo (Ilex aquifolium), incluido en el Catálogo Regional de Flora Amenazada como especie de interés especial, cuentan con especies arbóreas tales como el abedul o el tejo. Así mismo, como etapas previas del asentamiento de hayedos eútrofos y bosques mixtos eútrofos con roble albar y fresno se pueden encontrar, sobre suelos eútrofos, los bosques jóvenes con arce y fresno. Mientras que en suelos oligótrofos se desarrollan bosques jóvenes con abedul, constituyendo etapas inmaduras de robledales albares oligótrofos y hayedos.
De modo general, las formaciones arbustivas y los matorrales de los pisos colino y montano constituyen etapas de degradación de formaciones boscosas o fases previas al asentamiento de las mismas. Sin embargo, los matorrales asentados en el piso subalpino constituyen formaciones permanentes dominadas por el enebro rastrero (Juniperus communis ssp. alpina), acompañado por otros elementos como la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) y la laureola (Daphne laureola).
La importancia de la ganadería en la economía local queda patente en el hecho de que una cuarta parte del territorio de Las Ubiñas - La Mesa se encuentre cubierto por prados y pastos. El tipo de explotación de los recursos forrajeros del entorno se lleva a cabo mediante un sistema de trashumancia estacional, con aprovechamiento estival de los pastizales de las zonas altas mediante el pastoreo y un mantenimiento de los prados, localizados en las zonas colinas y montanas, mediante siega. Son precisamente este tipo de aprovechamientos los que permiten que las diversas comunidades especificas de estas formaciones se mantengan. En los abundantes pastizales de este área se conservan poblaciones de cuatro taxones incluidos en el Catalogo Regional de Flora Amenazada: la centaurea de Somiedo (Centaurium somedanum), como especie sensible a la alteración de su hábitat y el narciso de Asturias (Narcissus asturiensis), el narciso de trompeta (Narcissus pseudonarcissus L. ssp. nobilis) y la genciana (Gentiana lutea ssp. lutea), como especies de interés especial..
pena_narciso_th.jpg
En aquellas áreas en las que los suelos se encuentran poco evolucionados, desarrollados sobre afloramientos y depósitos rocosos de diversos tipos, medran complejos de vegetación rupícola constituidos por comunidades vegetales altamente específicas entre las que se encuentran las comunidades de vegetación casmofítica y las gleras.
En los territorios subalpinos se desarrollan los denominados complejos de vegetación de alta montaña, que constituyen un tipo de comunidades altamente especializadas. En el entorno de Las Ubiñas - La Mesa estas zonas de elevada altitud se encuentran muy bien representados, concentrándose en el macizo calcáreo de Peña Ubiña, Peña Rueda y Huertos del Diablo. Este tipo de comunidades poseen, por tanto, un elevado valor, tanto por su composición específica como por suponer un porcentaje importante de las presentes en la totalidad de la región.
Pese a que suponen un pequeño porcentaje de la superficie total del del Parque Natural, dado su gran valor ecológico son de destacar los complejos de vegetación dulceacuícola, categoría en la que se engloban las comunidades asociadas a turberas, charcas y lagunas. Entre las turberas destacan las asociadas al lago El Tchegu en Lena, en la que se tiene constancia de la presencia de dos especies incluidas en el Catálogo Regional de Flora Amenazada: Triglochin palustris y Equisetum variegatum, catalogadas ambas como vulnerables. Charcas y lagunas constituyen el hábitat de comunidades anfibias formadas por especies adaptadas a vivir con el aparato vegetativo parcial o totalmente sumergido. En el caso de algunas lagunas de las existentes en Lena y Quirós se ha constatado la presencia de Calitriche palustris, especie incluida en el Catálogo Regional de Flora Amenazada como sensible a la alteración de su hábitat.

  • La Vida Animal b_subir.gif
En el futuro Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa, dada su ubicación en plena Cordillera Cantábrica y el buen estado de conservación de sus amplias masas forestales, constituye un territorio en el que la fauna cantábrica se encuentra bien representada, albergando especies tales como el oso pardo (Ursus arctos) o el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus).
En este entorno habita una buena representación de los mamíferos de la región, tanto de ungulados silvestres, como el jabalí (Sus scrofa), el corzo (Capreolus capreolus), el ciervo o venado (Cervus elaphus) y el rebeco (Rupricapra pyrenaica), de elevado interés cinegético, como de grandes y pequeños mamíferos o micromamíferos. Entre los grandes carnívoros, sin duda la especie más destacada es el oso pardo (Ursus arctos), estando catalogada como especie en peligro de extinción, tanto por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas como por el Catálogo Nacional y que encuentra en este área uno de sus últimos refugios. En los cordales montañosos de esta zona habitan varios grupos familiares de lobo (Canis lupus), especie recogida en el PORNA como singular. Casi todos los carnívoros de pequeño y mediano tamaño se encuentran presentes en el entorno que nos ocupa: zorro (Vulpes vulpes), marta (Martes martes), garduña (Martes foina), gineta (Genetta genetta), gato montés (Felis sylvestris), armiño (Mustela erminea) y tejón (Meles meles). Entre ellos cabe resaltar la presencia de dos especies asociadas a cursos de agua de elevada calidad ambiental, por presentar estrictos requerimientos ecológicos: la nutria (Lutra lutra) y el desmán (Galemys pyrenaicus), incluidas en el Catálogo Regional como especie de interés especial y en el PORNA como especie singular, respectivamente. De las veintiséis especies de quirópteros citadas en la región, al menos ocho habitan en este área. Todas ellas se encuentran recogidas en el Catálogo Nacional, siendo el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi) el único que se incluye en el Catálogo Regional. Cueva Huerta, sistema kárstico declarado como Monumento Natural en el PORNA, constituye, sin duda, un enclave de elevada importancia para este grupo faunístico. La liebre de piornal (Lepus castroviejoi) abunda en praderías y piornales, y es otra de las numerosas especies protegidas que encuentra refugio en el Parque.
penas_pine_th.jpgspacer.gifpena_rana_th.jpg
Dado el elevado porcentaje de superficie ocupada por formaciones boscosas, uno de los grupos de la avifauna con mayores cotas de diversidad y una destacable densidad es el asociado a este tipo de medios. Entre estas aves forestales es de resaltar el urogallo cantábrico(Tetrao urogallus), especie sensible a la alteración de su hábitat según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas y vulnerable según el Catálogo Nacional, pícidos como el pico mediano (Dendrocopos medius) y el pito negro (Dryocopus martius) y otras especies como el agateador norteño (Certhia familiaris), todas ellas con estrictos requerimientos ecológicos. Debido a las características del territorio y lo abrupto de su relieve, es destacable la presencia de especies de montaña como el gorrión alpino (Montifringilla nivalis), acentor alpino (Prunella collaris), collalba gris (Oenanthe oenanthe), roquero rojo (Monticola saxatilis), bisbita alpino (Anthus spinoleta), treparriscos (Trichodroma muraria) o la perdiz pardilla (Perdix perdix). En cuanto a las rapaces, en los cortados calizos de estos cordales se pueden observar individuos de todas las especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. En este sentido el futuro Parque Natural forma parte del área de distribución centro - occidental del águila real (Aquila chrysaetos) en la provincia y en él anidan también el alimoche (Neophron percnopterus), el azor (Accipiter gentilis) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).
Por último destacar la presencia de rana de San Antón (Hyla arborea) en la zona de los puertos de Agüeria y de rana común o rana verde (Rana perezi) en la zona del puerto de La Cubilla. Ambas especies se incluyen en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

  • Otros Valores b_subir.gif
A la vistosidad del paisaje y el buen grado de conservación de los recursos naturales de Las Ubiñas - La Mesa se añaden sus numerosos valores culturales. Entre éstos destaca su patrimonio arqueológico, dado que cuenta con una de las más ricas estaciones rupestres del noroeste peninsular, los Abrigos Rupestres de Fresnedo localizados en el entorno del pueblo de Fresnedo, en el concejo de Teverga. Se trata de un conjunto de cinco covachos con numerosas representaciones pictóricas datadas de la Edad del Bronce - Edad del Hierro. De la época castreña se conservan restos de castros en la Focella y Barrio (Teverga), así como en La Picona en Ricabo y El Collao (Quirós). Sin duda uno de los elementos representativos de esa zona es el Camino Real de La Mesa, calzada romana que discurría por la cresta de los cordales que hoy delimitan los concejos de Somiedo y Teverga (Cordal de La Mesa), así como los de Belmonte de Miranda y Grado (Cordal de Porcabezas). Esta vía, quizá tan antigua como los primeros indígenas astures, comunicaba los principales pueblos romanos de Asturias con los de la Asturica Augusta (Astorga).
pena_cadenas_th.jpgspacer.gifpena_tuiza_th.jpg

En los pueblos del entorno se pueden encontrar buenos ejemplos de la arquitectura tradicional de la montaña asturiana, con viviendas levantadas en mampostería pétrea y corredores de madera, en los que pueden apreciarse trabajos de talla. Junto a estos núcleos de población asentados en los valles coexistieron, las denominadas brañas, zonas de pasto de verano en áreas de mayor altitud en las que se construían sencillas cabañas de piedra con cubierta de teja o de escoba (teito), además de los llamados corros o cabanos, construcciones circulares con una falsa cúpula de piedra. En el concejo de Teverga se conservan algunas de estas brañas con cabanas de teito, como las de Tuiza, El Rebellón, Llamaraxil o Funfría.
A estos valores arqueológicos y arquitectónicos se añade la riqueza etnográfica de sus poblaciones, que han sabido mantener vivas las tradiciones locales, conservando su artesanía, gastronomía y folclore característicos.
 
Datos obtenidos de SIAP.Ahttp://tematico.asturias.es/mediambi/siapa/web/espacios/espacios/pnt/ubina/

 

 

x_linefoc.gif

Trubia, Teverga, la Colegiata, las Momias, el Valle del Oso, Puerto de San Lorenzo.
El sábado día 17 de Marzo, Sara, Marga, Maleni, Valenchu, Kiku y Gelu, realizamos una pequeña excursión por la zona de Trubia, Teverga, la Colegiata, las Momias, el Valle del Oso, Puerto de San Lorenzo, coronada con una comida del famoso pote de castañas en Casa Jamayo,  en Barzana (Quirós). Espectacular. En definitiva, un buen día. A continuación os describimos lo que estuvimos viendo. 

P4170511.JPG              Fábrica Nacional de Cañones de Trubia en 1914

Antes de 1794, las fábricas reales de municiones se encontraban en el País Vasco pero la guerra contra los franceses hizo patente lo inadecuado del emplazamiento dado la cercanía de la frontera con Francia: en el año citado las tres factorías vascas fueron destruidas. Ello llevó al gobierno de Carlos IV a buscar un nueva ubicación eligiendo Trubia por razones estratégicas y por la cercanía de minas para su abastecimiento. Nació entonces la conocida, en aquel tiempo, como Real Fábrica de Municiones y Armas portátiles, especializada en objetos suntuarios y armamento, estableciéndose entre 1794 y 1796. Es el testimonio más temprano de la industrialización asturiana. Posteriormente se abrió la Fábrica de Armas de Oviedo y en 1808 la fábrica de Trubia se convirtió en sucursal de la de Oviedo. P4170510A.JPG

La fábrica, en sus primeros tiempos, contaba con unos altos hornos de carbón, talleres, forjas y, dentro del mismo recinto cercado, siguiendo el modelo de fábrica-poblado autosuficiente, las casas de los militares, las viviendas de los obreros con sus huertos y una capilla. De estas construcciones hoy día no quedan restos puesto que fueron destruidas en posteriores reformas.

En 1808 cesó su producción ante la entrada en Asturias de las tropas francesas que tenían como uno de sus principales objetivos la devastación de esta fábrica, provocando la huida de muchos militares y obreros. El parón duró hasta 1844.

Se ocupó de la reapertura Francisco Antonio Elorza y Aguirre, director de la fábrica hasta 1867, dándole un extraordinario empuje. Diversificó la producción con la elaboración de cañones y piezas de hierro colado, ornamentos y bustos y estatuas. Duplicó el suelo fabril donde levantó unos nuevos altos hornos y talleres. Junto a los desaparecidos talleres de Príncipe Alfonso y de fundición de cañones, se construyó el de Artillería, a finales de la década de los cuarenta del siglo XIX. Éste, de estilo isabelino, destaca por sus grandes arcadas de medio punto y cubierta de chapa de hierro. Se abrió, además, una sala de dibujo y la primera escuela de aprendices de España. Igualmente, Elorza se ocupó de una serie de infraestructuras importantes para el desarrollo de la fábrica: un puente sobre el río Nalón y otro sobre el Trubia y varios caminos carreteros para el abastecimiento de coque y hierro. También se construyeron en este período cuarteles para operarios, pabellones para oficiales, el palacio del director, un cementerio, cantina, paseos arbolados, jardines y plazas y más casas para los obreros, como el grupo de Junigro, que ahora cruzan el río.

Sabemos, además, que, en busca de su autoabastecimiento, la fábrica contaba, entre otras cosas, con un taller de ladrillos refractarios para el revestimiento de sus hornos. También tenía un ferrocarril que comunicaba las distintas secciones del recinto y éste con la vía del Ferrocarril del Norte.

Con la introducción de nuevas técnicas en la fabricación de artillería, como la metalurgia del acero, se reformaron nuevamente las instalaciones y, en 1900, se levantó un taller de aceros, que destaca por el empleo de cristal y hierro para su construcción, donde se instalaron hornos Siemens.

El estallido de la I Guerra Mundial hizo que la fábrica viviese un momento de gran auge productivo que se alargó hasta el año 1919. El aumento de producción trajo consigo una reorganización del espacio: se sacaron fuera del recinto las viviendas y los edificios de servicios y se levantaron nuevos talleres que son los que hoy día continúan en pie. En esta época surgieron nuevos talleres de fragua, de carpintería y de proyectiles así como el edificio administrativo, de planta alargada y con dos plantas, situado en un extremo del recinto y junto a la orilla de la carretera a Oviedo. Se erigieron nuevos chalets y residencias de ingenieros y oficiales además de viviendas para los operarios. Pero, además, la fábrica no sólo se preocupaba por su buen funcionamiento sino que también pensaba en el bienestar de sus trabajadores porque lo que ahora se construyeron la capilla, el casino y un parque.

A partir de los años 50 del siglo pasado se inicia un período de crisis con una considerable reducción de la producción. En la actualidad se encarga de la construcción de obuses y blindados para el ejército.

[editar]

Bibliografía

Escultura «Aprendices de la Fábrica de Armas de Trubia»

Ubicación: plaza General Ordóñez (Trubia)P4170514.JPG

Autor: Félix Alonso Arena

Año de instalación: 2001

La obra y su autor: La Escuela de Formación Profesional Obrera de Trubia (localidad del concejo o municipio asturiano de Oviedo) fue la primera que se abrió en España. Quedó instalada el 7 de enero de 1950, por iniciativa del director Antonio de Elorza y Aguirre.

De Trubia salió durante décadas la base de la industria metalúrgica de Mieres, Langreo y Oviedo, así como expertos de primer orden en cualquier actividad mecánica.

P4170512.JPGEl Ayuntamiento de Oviedo quiso reconocer su gran labor, y para ello encargó a Félix Alonso Arena un conjunto escultórico, que se inauguró en julio de 2001. Se trata de una pieza, que pesa 600 kilos y «representa un joven aprendiz limando una pieza sujeta en una mesa de trabajo, en la que se apoya un profesor, ataviado con uniforme militar, que sujeta con su mano izquierda un libro» (Adolfo Casaprima, Escultura pública de Oviedo, edit. Ayuntamiento de Oviedo, 2001).

Su autor, Félix Alonso Arena, nace en Villamayor (Piloña — Asturias) en 1931. Inicia sus estudios artísticos de la mano del pintor ovetense Paulino Vicente y, posteriormente, en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo. En 1950 y hasta 1955, estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, gracias a una beca de la P4170510B.JPGDiputación de Oviedo que, posteriormente, en 1957, le volverá a apoyar con una Beca de Mérito, con la que podrá ampliar sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla, en la especialidad de Imaginería Polícroma. Félix Alonso fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo y, a partir de 1976 y a través de un concurso-oposición, profesor numerario de Modelado de la Esc

uela de Artes Aplicadas de Oviedo, donde llega a desempeñar la cátedra de esa especialidad. Alonso Arena es uo de los escultores asturianos más sobresalientes de la década de los años treinta, y en el lenguaje elegido, el realismo figurativo, quien mayores éxitos ha logrado, siendo, en el ámbito del retrato y el monumento público, el gran especialista. Sus obras públicas pueden admirarse en varias localidades asturianas: Cangas de Onís, Gijón, El Entrego, Oviedo... También presenta un destacado trabajo en el ámbito más privado. Multitud de bustos atestiguan, primero, unas dotes para el dibujo que ya merecieron el reconocimiento de profesores y compañeros de estudios y, segundo, una técnica y dominio del material y el proceso de fundición que le colocan a la altura de los grandes de la especialidad. Baste citar como ejemplos los bustos de Paulino Vicente y el realizado al eminente profesor Grande Covián.

FUENTE: Ayuntamiento de Oviedo.

Restaurante Casa Jamallo
6144
Tel. 985 768133
www.geo.ya.com/casajamallo
casajamallo@eresmas.com
Especialidades: Cocina tradicional. Caza (Jabalí, corzo y venado), carne roxa asturiana, fabada, pote de castañas, gran variedad de postres caseros. Sidrería en la planta inferior
Plazas: 53


El restaurante Casa Jamallo, enclavado en Quirós, en el incomparable marco natural de la montaña central asturiana, a solo 45 km de Oviedo, capital del Principado de Asturias, con acceso desde la ctra. ncl.634.
5217.jpgEn el restaurante Casa Jamallo podemos disfrutar de la esquisitez de sus productos de caza (Jabalí, Corzo, Venado) y de la carne roxa asturiana. Esta cocina basada en la carne se complementa con los productos cultivados en las huertas propiedad de la familia, donde destacan la calidad de las fabas.
5216.jpg
Su emplazamiento privilegiado permite al visitante distintas posibilidades, desde recorrer en bicicleta la Senda del Oso, hacer escalada en la Escuela del Llano o bien subir a los magníficos puertos de Agüeria con sus altas cumbres de Peña Rueda y el Macizo de Ubiña.
Sidrería en la planta inferior.

P4170546.JPG

La Senda del Oso

(Teverga) (Tramo Entrago-Caranga) P4170519.JPG

La Senda del Oso es una ruta de 22 kilómetros que une los pueblos de Tuñón y Entrago, pasando por Villanueva, Proaza y Caranga. P4170518.JPGAprovecha el trazado de un antiguo tren que recorría las cuencas mineras de Teverga y Proaza, pero que cayó en desuso y sus vías se vieron cubiertas de maleza y abandono.

P4170517.JPG

       Iglesia colegiata de San Pedro de Teverga

Considerada el primer monumento románico asturiano, la impresionante iglesia colegiata de San Pedro de Teverga (Monumento Nacional), enlace entre el prerrománico astur y el románico, se levantó en La Plaza entre 1069 y 1076. Durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna fue una colegiata, cuyos patrones y abades perpetuos fueron los señores de la Casa de Miranda, marqueses de Valdecarzana a partir de 1642, utilizándola, P4170523.JPGasimismo, como su lugar de enterramiento. Mantiene peculiaridades de raíz asturiana, como el pórtico a los P4170528.JPGpies y la cabecera recta, conviviendo con otras propiamente románicas: muros de sillería, columnas divisorias de las naves, capiteles y canecillos historiados, arcos e impostas, etc. Se trata de un edificio medieval de planta basilical dividida en tres naves cubiertas con bóveda de cañón, precedido por un espacioso pórtico que sustenta una tribuna. La alterada cabecera es recta y la formaban tres capillas. Tras el ábside está el cementerio, circundado por un muro. Son añadidos posteriores: la dieciochesca torre del antepórtico, un pequeño claustro de 1670, la casa rectoral y otros locales adosados al lado izquierdo. Accesible desde el claustro y la torre, el pórtico, que fue lo primero en construirse, posee muros de sillares bien escuadrados, reforzados con contrafuertes, y tres naves con bóveda de cañón delimitadas por dos arcos formeros apoyados en columnas cuyos capiteles recurren en su decoración a figuras P4170527.JPGde animales y a motivos vegetales; la tribuna superior, ahora totalmente renovada, descansaba sobre sus bóvedas y estaba estructurada también en tres naves, abriéndose al templo mediante un arco.P4170531.JPG

Tras un breve paréntesis prosiguieron las obras con el añadido de lo que es la iglesia en sí, de tres naves sostenidas por seis columnas, cuatro adosadas y dos exentas como ocurre en el porche, con el que se comunica a través de la nave central. Llama poderosamente la atención la considerable altura de las naves si se compara con la estrechez de las mismas. P4170532La tripartita cabecera original se cambió por la actual, barroca. El altar mayor está P4170536.JPGpresidido por un Crucificado románico, de las postrimerías del XII o principios del s. XIII. En los siglos XVII y XVIII a esta iglesia se le incorporó el claustro y la sacristía, donde se ha habilitado un pequeño museo y se guardan tres lienzos de pintores asturianos del XVIII, uno de ellos, el más destacado,P4170529 es El Niño Jesús Dormido, de Francisco Martínez Bustamante. En las dependencias de la colegiata están depositados los cadáveres embalsamados de Pedro Analso de Miranda, abad de la misma de 1690 a 1720, luego obispo de Teruel, y de su padre, el primer marqués de Valdecarzana. Son las populares «momias» de Teverga.

Informacion: http://www.vivirasturias.com/P4170538.JPG

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PUERTO DE SAN LORENZO

P4170541

Puerto de San Lorenzo P4170543.JPGpertenece a la población de Orderias —que cuenta con 27 habitantes y está a una distancia de 13,7 kilómetros de la capital del concejo: Pola de Somiedo— formando parte de la parroquia de Las Morteras en el Concejo de Somiedo del Principado de Asturias.


Compartir esta página
Repost0

Presentación

  • : El blog de geluty
  • : Un recorrido por el mundo visto por Geluty: viajes, aventura,Montaña,Automovilismo,pesca, política...todo cabe en este blog.
  • Contacto

Enlaces recomendados


  medioevo-copia-1.JPG

 

13055.jpg


2008-10-05_CornionB.jpg

 

10710576_269285863195717_8120278347567606084_n.png

visitas

 

Accesorios para el blog


Desde el 14 de Diciembre de 09
free counters
  
 
Trekking

        correo15t.gif
       geluty@yahoo.es

   Google-Translate-Chino (Simplificado) BETA Chino  Google-Translate-Español al francés Francés  Google-Translate-Español al alemán Alemán

   Google-Translate-Español al italiano Italiano Google-Translate-Español al japonés BETA Japonés Google-Translate-Español al coreano BETA Coreano

Google-Translate-Español al ruso BETA Ruso     Google-Translate-Español al inglés Inglés              
El tiempo en Gijón

La Casa del Chiflón se encuentra en Bulnes, Cabrales
,
INFO Y RESERVAS

985 845 943
(hasta 10 de la noche)

   







 

plumilla-en-praga.JPG

 

plu








fffd 

 marcos.jpg


  

LIBRO DEL MES

RECOMENDADO POR EL PINGUINO 

El ASESINO DENTRO DE MI9788498671933-.jpg  

logo.gif

Categorías

VIDEOS

viajes

Explorar0001-1-.jpg
 Chema,Carlos,Gelu,Xacobeo 92
Explorar0009-1-.jpg
Xacobeo 92
Explorar0006-1-.jpg
Plaza del Obradoiro,Santiago de Compostela

Naveda-Robles 2004

Naveda-Robles

Travesia Naveda-Robles

Pirineos 2005

Pirineos 2005

San Juan de la Peña 2005

Marruecos 2006

Marruecos 2006

Marruecos 2006   

Londres 05
100_2920-1-.jpg
M.Jose y Maleni(Paris)2007
roma-20160-1-.jpg
Geli,Belen.Sara yMaleni(Roma)2006
roma-174.jpg
Maria del Mar,Maria Jose y Maleni(Roma)
plumilla2.JPG
Las plumillas en Praga 2010
4756 4342190986009 1037210105 n
Las plumillas en Lisboa 2012

Concurso de sidra casera Villaviciosa 2008

Concurso de sidra casera Villaviciosa 2008

Maleni y Gelu(Olimpiadas de Vega)

Belen y Fernando(Olimpiadas de Vega)

Ruta de los lagos de Somiedo

Sara y male (Ruta de los lagos de Somiedo)
sdsd.JPG
Lagos de Somiedo

Lago del Valle

Ponferrada 09

Ponferrada 09

Concurso de sidra casera de villaviciosa 2009

Grupo al comienzo de la ruta

Peña de los cuatro jueces

Vega (casa Miguel)

08122010072

Catalin-Diciembre 2010

08122010071

Comida en el Catalin Diciembre 2010

IV-Festival-Sidra-Casero-09--1-.jpg

Carlinos y Geluty

moscu1.JPG

Moscu

moscu2.JPG

Moscu

P4170514

Trubia

P4170519

Valle del oso

P4170536

Teverga

P4170538

Teverga

Sotres-Bulnes-Pocebos
 
Lago Ausente

Peña los 4 Jueces
imagenes2 3173
Camino Real de la Mesa

Fuente-de-Espinama

Picu Gorfoli

Muros del Nalon

Picu Pienzu

El Puertu-Valle del Lago

La Peral-la Pornacal-Villar de Vildas

Vega Redonda

Tunez 2003

Tunez 2003

Marcos,( Tunez 2003)

Tunez

Londres

Londres(Ana Pena y Marcos)

Londres( Ana,David y Marcos)

David,Ana y Marcos

Marrakech

Marrakech

Quazazate

Paola y Marcos (Marruecos)

Marrakech

Paris

Paris

Paris

Paris

New york

New York

New York

New York

lanzarote 129

Selva AMAZONICA (PERU)

lanzarote 292

Amazonas,Anaconda 3,50 metros

lanzarote 158

Rio Amazonas

lanzarote 186

En plena selva Amazonica

lanzarote 096

Tarantula

lanzarote 282

Amazonas

lanzarote 196

Amazonas

lanzarote 078

Amazonas

lanzarote 052

Caimanes del Amazonas

lanzarote 201

Indios del Amazonas

lanzarote 474

Valle Sagrado-Cuzco-Peru

lanzarote 596

Monumento al Condor

lanzarote 333

Cuzco

lanzarote 367

Cuzco

lanzarote 655

Cañon del Colca(el mas grande del mundo)

lanzarote 695

Huacachina-Desierto de san pedro de Atacama

lanzarote 716

Desierto de atacama(chile)

lanzarote 693

Oasis en desierto de San Pedro de Atacama

lanzarote 685

Cañon del Colca

lanzarote 807

Islas Ballestas

lanzarote 770

Islas Ballestas

lanzarote 797

Islas Ballestas

lanzarote 826

Lima

peru-2408.JPG

Grupo Rafting(rio chili)

peru 2366

Practicando rafting en el rio chili (Peru)

RAFTIN3

Rafting en Peru
RAFTIN1















Rafting en Peru
RAFTIN2
Rafting en Peru


peru 2428

Grupo de Rafting

07092010085

Roma

62201_430188891783_552271783_5712095_3661898_n.jpg

El Vaticano

61294_430198641783_552271783_5712342_1851382_n.jpg

Fontana de trevi

Turquia2011 045

Turquia

Turquia2011 147

Turquia

Turquia2011 030

Turquia

Turquia2011 139

Turquia

292993 10152078288630307 918829756 n

India

262819 10152089268310307 1655896035 n

India

424683 10152078277090307 2043195232 n

India

DSCN1810

India y Nepal

DSCN1806

India-Nepal

131290 10152108948365307 949542350 o

India-Nepal

DSCN1811

India-Nepal

DSCN1793-copia-1

India-Nepal

DSCN1797

India-Nepal

DSCN1765

India-Nepal

DSCN1831

India-Nepal

131290 10152108948365307 949542350 o

Nepal

8423_1251165201868_1311652239_719345_7167834_n.jpg

Xela
8423_1250545706381_1311652239_717906_6702867_n.jpg
Xela en la HARLEY
8423_1251165121866_1311652239_719343_5163468_n.jpg
Xela,Jandro y Nestor
historiab.jpg

                     SPORTING DE Gijón
38.gif








hsocio_b_hsaqui.jpg



































Visit mongol rally